miércoles, 28 de noviembre de 2012

Un posible futuro para los libros

Aquí comparto un interesante escrito de Sergio Parra sobre el futuro del libro.  Tomado del blog Papel en blanco.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Libros gratis, ¿por qué no?


Visto el éxito de la serie de artículos Todos los libros del mundo acabarán siendo gratis, lo queramos o no, tanto aquí como en Menéame (aunque mucha de la controversia que he leído al respecto denota que no se ha leído el texto completo), me permito abundar un poco en el tema de la transformación del libro en un producto gratuito.
Esta transformación aún parece lejana porque el libro, a diferencia de la música o el cine, aún conserva su versión superior en el mundo de los átomos. Es decir: ya casi nadie prefiere un CD o en DVD disponiendo de un mp3 o un Dvdrip. Sin embargo, leer un libro todavía resulta más incómodo en su versión digital que en su versión física. A esto hay que añadir que el lector de libros, sobre todo de novelas, concede al libro un estatus casi de fetiche, por su olor, su portada, sus muescas, etc.
Pero esta situación cambiará rápidamente cuando el soporte sea idéntico o muy similar a un libro físico (un lector de libros con hojas de papel, por ejemplo, indistinguible de un libro de verdad, en el que se escriba instantáneamente cualquier libro que carguemos, polarizando la tinta electroforética insertada entre el papel). Con todo, los lectores ya están desplazando la venta de libros con menos carga romántica, como los artículos, los ensayos o los libros de texto.

A la comodidad se sumará otro factor: la ecología. Los libros físicos son muy bonitos, pero la mayoría de ellos acaban en el vertedero a pesar de que, para concebirlos, se necesita talar árboles, pagar combustible del transportista y demás gastos de las librerías físicas.
Hasta que la transformación a lo gratis sea completa, viviremos una época de gratuidad parcial o modelo freemium: es decir, descargas gratuitas por tiempo limitado, descarga de algunos capítulos, etc., con la esperanza de que el lector decida adquirir monetariamente una versión completa, ya sea en forma de átomos o de bits.
Por ejemplo, el escritor de fantasía Neil Gaiman ofreció durante cuatro semanas de 2008 libro American Gods en descarga digital gratuita. Esta disponibilidad gratuita no menoscabó la venta física del libro. Más bien al contrario: American Gods se convirtió en un best seller, y además incrementó un 40 % las ventas de los restantes libros de Gaiman durante el periodo en que uno de los títulos estaba disponible gratis.
Lo explica así Chris Anderson en su libro Gratis:
85.000 personas degustaron el libro online leyendo una media de 45 páginas cada una. Más de la mitad declaró que no le había gustado la experiencia de leer online, pero que era un incentivo para comprar la edición en tapa dura, mucho más fácil de leer. Gaiman ofreció su siguiente libro para niños, The Graveyard, en forma de vídeo de multidifusión de lectura gratuita, un capítulo cada vez, y también éste se convirtió en un best seller.
Esta tendencia sobrevivirá hasta que la tecnología no acabe desplazando la industria de los libros físicos (como ha sucedido con el cine y la música). No hay ningún motivo racional para creer que ello no sucederá en un espacio corto de tiempo. Naturalmente, existirán personas que aún comprarán libros (como siguen existiendo personas que compran vinilos), pero será un modelo de negocio marginal.
La industria editorial tiene la enorme fortuna de poder prepararse para este cambio inminente, analizando cómo está evolucionado la industria del cine y la música. Lamentablemente, muy pocas sabrán asesorarse por los expertos en el tema para adecuar su modelo de negocio al nuevo panorama: lo que harán es buscar maneras de blindar el modelo actual: quizá por miedo, quizá por desconocimiento, quizá porque los márgenes de beneficio, por primera vez en la historia, estarán más de parte del autor individual que de las editoriales, quizá porque la inmensa red de puestos laborales que acompaña a un libro (transportistas, libreros, etc.) desaparecerá total o parcialmente.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Recursos para el buen español

Aquí les comento sobre varios recursos para usar bien el español.

La primera, Manual del español urgente, es una herramienta web de la Fundación del español urgente (Fundéu BBVA).  El mismo nos permite revisar las dudas que tengamos sobre diversos aspectos del español.  Para esto podemos utilizar su buscador o descargar algunas secciones en PDF.  Incluye dudas relativas a gentilicios, abreviaturas, siglas, etc.  También está disponible para la venta en formato impreso, el cual incluye otras secciones.

La segunda herramienta, también de Fundéu BBVA, es el diccionario de dudas del español (Vademécum), el cual define y explica el uso de diversas palabras y frases; este se puede consultar solamente en línea.

Por último la Fundación del español urgente recién ha publicado Escribir en Internet: guía para los nuevos medios y las redes sociales.  Aunque el mismo es impreso, la tabla de contenido y el prólogo se pueden consultar en Internet, aquí y aquí.

jueves, 19 de julio de 2012

The Pollinator Profiles

Aquí les presento un hermoso libro disponible de forma gratuita: The Pollinator Profiles, Volume 1, de la Dr. Athena Rayne Anderson.
Este libro es el producto de la recopilación de diversas entradas en el blog pollinators.info, en el cual se ofrece información sobre lo que es la polinización y su importancia, tanto en la agricultura como en la jardinería.  También ofrece información de diversos animales polinizadores tales como abejas, avispas, escarabajos, murciélagos, zumbadores y hasta palomas.



miércoles, 11 de julio de 2012

¿Cómo evaluar la información encontrada en Internet?


En la actualidad es muy fácil encontrar información en Internet, existe mucha y muy variada (mapas, estadísticas, leyes, noticias, publicaciones académicas, directorios, informes, etc.).  Sin embargo, esta no está editada o revisada por profesionales, así que ¿quién nos garantiza que es correcta?  Si pretendemos poder satisfacer nuestras necesidades de información de manera independiente, sólo nosotros mismos podemos determinar esto.  He aquí algunos principios guías para evaluar y utilizar la información en Internet.

Autor – determinar su autoridad en la materia
  • ¿Se identifica claramente el autor?  ¿Ofrece sus credenciales?  ¿Es reconocido en el campo y tiene autoridad para hablar sobre el tema?  ¿Se le puede contactar?
  • Si se puede determinar que el autor es alguien reconocido y una figura de autoridad en la materia, se puede asumir que la información es confiable.  Por ejemplo: profesores universitarios, profesionales certificados, funcionarios de gobierno, rectores o directores universitarios, presidentes o altos ejecutivos de organizaciones, empresas  o asociaciones.

Autoridad – determinar el valor de la información
  • ¿Hay alguna organización reconocida detrás del sitio Web?  De preferencia debemos escoger sitios de gobiernos, instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales, etc., cuyos dominios respectivos son .gov, .edu,  ó .org.
  • ¿Cuáles son el origen y el propósito del sitio o página Web?  ¿Es una página personal, comercial o institucional?  La página, ¿pretende ofrecer información y educar?; ¿se ve claramente que es una opinión personal o un intento de mercadeo y venta?  ¿Es un sitio por paga?
  • Si hay una organización reconocida y respetable envuelta en la creación de la página se puede tomar la información como buena.  Si hay indicios que la página ofrece información incorrecta, prejuiciada o ilegal debe descartarse como fuente de información.  Claro que en ocasiones es necesario leer páginas comerciales, de opinión o prejuiciadas para ver otras facetas del tema.  También puede encontrarse buena información en sitios personales como blogs, pero como regla general deben evitarse estos a menos que el autor esté claramente identificado y sea relevante en el campo.

Actualidad – cuan reciente es la información
  • ¿Está fechada la información?  ¿Está al día?  ¿Cuándo fue la última actualización de la página?
  • ¿Funcionan los enlaces externos que presenta la página?

Objetividad / Credibilidad – la información debe ser objetiva y creíble
  • ¿Podemos detectar conflicto de interés, ánimo de lucro, afirmaciones exageradas o prejuicios (político, religioso, etc.)?
  • ¿Muestra la información diversas ideas o líneas de pensamiento o sólo lo que le conviene al autor?
  • La información ofrecida, ¿es correcta y sin errores de contenido?  ¿Hay errores de escritura?, ¿de fechas o sitios?
  • ¿Ofrece la página referencias independientes que sustenten sus afirmaciones?
  • ¿Es útil la información y suple nuestra necesidad?  ¿Es original o sólo es copia de información encontrada en otros sitios web?

En términos generales podemos decir que la información debe tener autoridad, estar actualizada y no tener errores de contenido.  Debe ser objetiva, presentar la información completa y no tener prejuicio de ningún tipo.  Los sitios comerciales o de acceso por paga pueden tener conflicto con la información presentada por su fin de lucro y realzar aquello que les produce dinero aunque no sea la mejor información o la más completa.  Los sitios puramente personales pueden presentar sólo opiniones o ser erróneos.

Debemos escoger sitios web con autoridad, sin conflictos de interés comercial y con información confiable.


Ejemplos de sitios confiables de los cuales obtener información en Internet

Referencias consultadas

Preparado por  MIguel Figuera Pagán, bibliotecario.

martes, 3 de julio de 2012

Muesos virtuales


El Consejo Internacional de Museos (ICOM) define museo como: una institución de carácter permanente y no lucrativo al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público que exhibe, conserva, investiga, comunica y adquiere, con fines de estudio, educación y disfrute, la evidencia material de la gente y su medio ambiente.
La palabra museo viene del latín musēum y éste del griego Μουσείον, casa o templo de las musas (diosas griegas de las artes y las ciencias).  La ciencia que los estudia se denomina museología y la técnica de su gestión museografía.  En 1977 la ONU declaró el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos.
Los primeros museos modernos públicos, no colecciones privadas cerradas para el disfrute único de su dueño e invitados, surgen en el siglo XVIII.  Hacia el 1750 se comenzó a admitir público al Palacio de Luxemburgo (Paris) para admirar la colección de cuadros del rey francés.  En 1753 se funda el Museo Británico (Londres) como institución pública, aunque su acceso no era libre.  En 1793 el Palacio del Louvre fue convertido en el Museo del Louvre para albergar y exhibir al público las colecciones de arte de los depuestos monarcas franceses.

Museos Virtuales Interactivos
Instituto Nacional de Bellas Artes - Fundado en 1946, el INBA se ocupa de la promoción de las bellas artes en sus diversas manifestaciones, así como de la educación e investigación artísticas, y la preservación y conservación del patrimonio artístico mexicano.
Mar del Plata 360º - tour virtual de la ciudad argentina Mar del Plata, incluyendo visitas a algunos de sus museos
Google Art Project – ofrece tours virtuales de 17 de los más importantes museos del mundo, más de 1,000 obras de arte de más de 400 artistas
Teopantli (Ciudad de México) - visita virtual en la que se puede recorrer el Museo del Templo Mayor, pudiendo interactuar con los elementos del mismo

Museos digitales
Sistema de Museos Virtuales – página compuesta de un conjunto de museos interactivos, en cuyas salas se muestran diversas temáticas, incluyendo las artes visuales, las ciencias y la cultura
El Museo Virtual – un espacio web con salas virtuales donde exponen artistas de los más diversos estilos.
Museo Virtual de Artes Interactivo (MUVA)Recorrido virtual por las obras más destacadas del arte contemporáneo de Uruguay, el museo es virtual y no existente en la realidad
Museo Virtual de América Latina y el Caribe – es una plataforma digital para la exposición de diversas obras de diversas instituciones participantes

Webpages de museos (algunos con muestras digitales de sus colecciones)
Museum of Modern Art (MoMA; New York)
The Metropolitan Museum of Art (The Met; New York)
Museo Reina Sofía (Madrid) - museo de arte moderno y contemporáneo
Museo Nacional del Prado (Madrid) – posee las mejores y más grandes colecciones mundiales de obras de Velázquez, El Greco, Goya, Tiziano, Rubens y El Bosco
Museo Hermitage (San Petersburgo, Rusia) – museo en el Palacio de Invierno de los zares rusos que posee las obras de arte incautadas por el gobierno comunista a la nobleza rusa
Museos Vaticanos – tour virtual de algunos d elos museos de la Ciudad de El Vaticano
Teatro Museo Dalí (Figueres, España) – museo dedicado enteramente al pintor Salvador Dalí
The British Museum – muestra digital de algunas colecciones del museo

lunes, 2 de julio de 2012

Revistas gratuitas de bibliotecología


Ariadne -

listado en http://www.bne.es/opencms/es/Colecciones/docs/RevistasBiblioteconomia/RevElectrGratuitasBiblioteconomia.pdf

The European Llibrary


The European Library

Libros digitales del Dr. Mari Mutt

Aquí les presento un listado de los libros digitales del Dr. José A. Mari Mutt, profesor del Colegio de Mayagüez (RUM), con quien tomé un curso de entomología hace unos cuantos años atrás.  El Dr. Mari Mutt es un ejemplo de un investigador que publica en Internet de manera gratuita para difundir el conocimiento a aquellos que lo necesiten o deseen.  Su lugar web, Ediciones Digitales, es "...un proyecto académico de acceso abierto, sin fines de lucro y sin más propósito que compartir el resultado de diversas investigaciones. La única paga que se recibe por este esfuerzo es la satisfacción de saber que los escritos son consultados y que son útiles para los lectores."

martes, 26 de junio de 2012

Mujeres impresoras

La Biblioteca Nacional de España inauguró un interesante espacio en su página web sobre las impresoras españolas de los siglos XVI al XIX llamado Mujeres impresoras.
Introducción general ~El trabajo que nos ocupa, aunque de carácter fundamentalmente recopilatorio, trata de poner en valor el papel de la mujer española dentro del mundo del libro y de la imprenta entre los siglos XVI y XIX. La mayoría de estas mujeres eran viudas e hijas de impresores que heredaron el negocio familiar y se encontraron en situación de darle continuidad...
 Otro sitio web donde se ofrece una exposición digital del tema es Las otras letras: mujeres impresoras, dela Biblioteca José María Lafragua de México.

Fuente de la información: Marcas tipográficas.

lunes, 25 de junio de 2012

Perú en línea

En el Internet Archive es posible encontrar la nueva colección Perú en línea, de la Biblioteca John Carter Brown, de la Universidad de Brown (Rhode Island).

La colección, una de las cinco más grandes del mundo sobre la historia antigua de Perú, provee acceso gratuito a las versiones digitales de sobre 1,000 libros y manuscritos peruanos antiguos.  La variada colección de recursos, algunos copias únicas, incluye obras literarias, documentos eclesiásticos y gubernamentales, mapas, y otros de los siglos XVI al XIX (desde el periodo colonial hasta el comienzo de la república).

Algunos ejemplos encontrados en la colección incluyen:


Información tomada del blog Dokumentalistas y de Internet Archive.

viernes, 1 de junio de 2012

Colombiano creó red de bibliotecas con libros rescatados de la basura

Un recolector de basura colombiano, el líder social bogotano José Alberto Gutiérrez, halló la forma de crear una red de bibliotecas para sectores marginales del país: lleva diez años recogiendo libros de la basura para restaurarlos y luego compartirlos con las poblaciones menos favorecidas.
“Hice un hallazgo maravilloso cuando descubrí que los bogotanos botaban los libros a la basura y me di a la tarea de rescatarlos. Puedo decir con orgullo que en 9 o 10 años rescaté aproximadamente 10.000 volúmenes”, dice Gutiérrez.
Ante la falta de acceso a libros que padecen las comunidades aisladas de las ciudades principales de Colombia —un país donde la pobreza afecta a alrededor de 45% de su población de 45 millones de personas—, el activista fundó la fundación privada y sin ánimo de lucro “La Fuerza de las Palabras”.
Con el apoyo de su esposa Luz Mery Gutiérrez y de sus hijos, quienes ayudan a restaurar los libros rescatados de la basura, transformó la sala de su pequeña vivienda en una biblioteca a la que asisten hoy unos 40 niños cada día para realizar sus deberes escolares...leer más

martes, 29 de mayo de 2012

Libros como obras de arte

Leyendo en Internet y revisando información para un comentario en un blog, encontré interesantes ejemplos de la transformación de libros en obras de arte.


Este conjunto de caballos es obra de Jacqueline Rush Lee, quien transforma los libros en obras tridimensionales de animales y arte abstracto.


Brian Dettmer, realiza sus obras diseccionando libros.  Aquí The Household Physicians, 2008.


Robert The utiliza la sierra para dar formas de finidas a los libros, como este escorpión.


The Opposite of Wild (2011) de Kylie Stillman, quien "recorta" imágenes tridimensionales compuestas de la naturaleza en múltiples tomos.



Frank Halmans, convierte los libros en maquetas.  Foto tomada de Ecomanía.





Se pueden ver más obras de arte en:
Brian Dettmer
Ecomanía blog
Jacqueline Rush Lee
Kylie Stillman
Robert The
Su Blackwell 
Verde Balam blog



Ennigaldi-Nanna: la curadora del primer museo del mundo

Interesante historia de Ennigaldi-Nanna, princesa y sacerdotisa mesopotámica, hija de quien es considerado por muchos como el primer arqueól...