Una generación infantil nacida en pleno auge cibernético ya empieza a hacerse sentir en el salón de clases
En uno de los salones de primer grado de la escuela Daskalos, en Cupey, una veintena de chiquitines de seis y siete años hace un ejercicio de matemáticas utilizando, cada uno, una computadora portátil.
Concentrados en los monitores, mientras sus pequeños dedos navegan por el teclado, los niños van acomodando una fila de números -de menor a mayor grado- sobre el dibujo de una oruga.
“Mi papá me enseñó a usar la computadora desde que yo era chiquito porque él arregla computadoras”, comentó orgulloso Andrés Mauricio Roldán, de seis años, sin apartar su mirada de la pantalla.
Hacía el ejercicio a la vez que explicaba a qué edad se inició en el uso del ordenador, demostrando sus dotes de “multitasking”, característica que se le achaca a los “nativos digitales”.
A su lado, René Torres Díaz, también de seis años, comentó que, aunque reconoce que el uso de la computadora puede resultar “muy difícil”, para él no fue tan complicado pues su papá, un ingeniero, lo abordó en el mundo de la tecnología “desde bien chiquitito”, según dijo.
Esta visión e repitió una y otra vez durante un recorrido que hizo El Nuevo Día por varias escuelas del país.
La impresión, luego de completado el mismo, es que en algún momento, las pizarras con tizas, los libros y hasta las libretas podrían quedar en el olvido, arrasados por una ola tecnológica en las escuelas que va descollando a petición de las exigencias de lo que muchos llaman la Generación .com o la Generación Nintendo.
Y es que el medio ambiente en que están creciendo los niños de hoy día provoca que los adultos se ajusten a una dimensión informática que va “in crescendo” cada día más, formando pequeños con una gran habilidad a las destrezas tecnológicas desde cortas edades.
Varios investigadores coinciden en que las computadoras son grandes motivadores para el aprendizaje. La Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC, por sus siglas en inglés) considera que la tecnología puede aumentar las habilidades sociales y cognitivas de los niños cuando se emplea correctamente. Sugiere, sin embargo, la supervisión de un adulto.
“La tecnología enriquece las destrezas del salón de clases a través de los juegos interactivos. Es algo que les llama la atención y ellos la dominan”, comentó la maestra Michelle Linares, quien explicó como en la escuela Daskalos a los estudiantes se les alquila una computadora portátil que, a partir de cuarto grado, pueden llevarse a sus hogares.
Según explicó, para ayudar a los estudiantes de primer grado en el uso de las computadoras, durante un mes los menores son ayudados por estudiantes de séptimo grado, quienes se convierten en sus tutores.
“Los niños de hoy día se insertan de una manera (en la tecnología) que le enseñan a uno aplicaciones que uno ni sabía que existían”, comentó Angie Latorre, madre de dos niños, de nueve y tres años.
Para ella, lo más importante es que los menores se abren a un universo de información que estimula su aprendizaje y los motiva a forjar sus propias opiniones.
“Eso es lo que queremos, mentes que cuestionen”, dijo al comentar cómo su hija de tres años “navega el internet como si tuviera 13” y le pide su celular para bajar juegos.
Edineia Díaz, madre de tres niños de 15, 13 y nueve años, coincidió en cómo el uso de las computadoras los ayuda a desarrollar un pensamiento crítico.
“Ahora, cuando nos reunimos en el “family room” las discusiones son más profundas”, comentó.
Mientras tanto, en un salón de cuarto grado, un grupo de estudiantes observa embelesados la narración de una fábula proyectada en una pizarra interactiva.
“Empecé a usar la computadora desde que tenía tres años y ya mi papá me enseñó a usar “Skype” (un programa de video chat) para poder comunicarme con mi primo en Madrid (España)”, comentó Sebastián Montenegro, de nueve años, tras observar el vídeo difundido en la clase.
Mientras, a su amigo Luciano Díaz, de nueve años, le gusta ver sus notas y los temas estudiados en clase a través de un programa de computadoras que utiliza su escuela.
Nuevas herramientas
En el Colegio Radians, en Cayey, también se respira un ambiente tecnológico. Muchas de sus aulas tienen pizarras interactivas, mientras los estudiantes son iniciados en el uso de la computadora desde nivel preescolar y a partir de sexto grado sustituyen el bulto por una laptop.
En un salón de primer grado, por ejemplo, un grupo de estudiantes observa la narración de un cuento desde la computadora portátil que cada uno utiliza.
“La mayoría (de los estudiantes) ya han estado expuestos a la tecnología y lo que hay que hacer es enseñarles a usar el programa (de computadoras) que van a utilizar”, explicó Brunilda Burgos, maestra de tecnología, curso que los pequeños toman una vez a la semana.
Carmen Martínez, maestra de inglés, indicó cómo estos programas ayudan a que el estudiante desarrolle independencia y seguridad mientras la maestra puede identificar debilidades para luego reforzarlas.
Varios estudiantes de octavo grado, que hacían ejercicios de su clase de Álgebra en una pizarra interactiva, comentaron cómo el uso de las “laptops” los libera de tener que cargar libros pesados, además de que, al tomar exámenes en programas de computadora, pueden saber la nota que sacaron casi al instante, “sin pasar stress”.
“A través de la tecnología mis cursos se han enriquecido. Por ejemplo, hacemos repasos virtuales muy buenos que ayudan al estudiante para el examen”, comentó Luz Burgos, maestra de biología, química y física.
Los avances tecnológicos han creado una brecha entre jóvenes y adultos pues, aunque disponibles para todos, los jóvenes demuestran más capacidad para usarlos.
Por ejemplo, en la Escuela Especializada de Ciencias y Matemáticas de University Gardens, en Río Piedras, los estudiantes del “Tech Club” auxilian a los maestros cuando enfrentan dificultades tecnológicas en sus clases.
“Cuando ayudo a algún maestro trato de enseñarle lo que pasó. Para eso me uní al club, para enseñarle a otros”, comentó Alex Santos, de 17 años.
Gustavo Ortiz, estudiante de undécimo grado, coincidió al manifestar que cada reto tecnológico es una nueva oportunidad para aprender algo nuevo.
Jorge Sánchez, presidente del Club, señaló cómo la mayoría de los profesores tienen sus páginas tipo blog, además de que utilizan pizarras interactivas y suelen hacer presentaciones utilizando el sistema de “power point”.
“Creo que los niños de hoy día nacen enseñados. El ambiente los hace propicios a desarrollar destrezas tecnológicas”, opinó Jeannette Cruz, moderadora del club.
Según lo define Daniel Cassany, de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, los nativos digitales son los jóvenes que han crecido rodeados de pantallas, teclados y ratones informáticos, que tienen uno o varios ordenadores en sus casas, que usan teléfonos móviles desde temprana edad y que utilizan estos dispositivos con gran destreza.
Noticia de Marga Parés Arroyo, tomada de EL NUEVO DIA el domingo 23 de enero de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ennigaldi-Nanna: la curadora del primer museo del mundo
Interesante historia de Ennigaldi-Nanna, princesa y sacerdotisa mesopotámica, hija de quien es considerado por muchos como el primer arqueól...
-
Interesante historia de Ennigaldi-Nanna, princesa y sacerdotisa mesopotámica, hija de quien es considerado por muchos como el primer arqueól...
-
La fascinación de la juventud por las redes sociales es directamente proporcional a la preocupación que estas generan entre padres de famili...
-
Aquí les presento un listado de los libros digitales del Dr. José A. Mari Mutt, profesor del Colegio de Mayagüez (RUM), con quien tomé un cu...
No hay comentarios:
Publicar un comentario